En Canarias vivimos cuatro años menos de media
La diferencia en la esperanza de vida y la aparición temprana de infartos en Canarias es una realidad
Canarias presenta una situación alarmante en términos de esperanza de vida, que se encuentra por debajo de la media nacional de España. Según datos proporcionados por el jefe del servicio de cardiología del Hospital de Fuerteventura, Carlos Rodríguez Camacho, los canarios viven cuatro años menos que el resto de la población española.
El alto nivel de pobreza, el desempleo y las desigualdades sociales afectan directamente a la salud de la población canaria, siendo estas, unas de las principales causas de nuestra esperanza de vida. Además, el cardiólogo hace hincapié en que el acceso a educación, en temas relacionados con la salud y la prevención, sigue siendo limitado en las islas, lo que hace que sigamos arrastrando estos malos hábitos entre generaciones.
Según el experto, no solo los canarios viven cuatro años menos que el resto del país, sino que los infartos también se producen, de media, cuatro años antes que en otras comunidades autónomas. El cardiólogo atribuye este fenómeno en gran parte a los malos hábitos alimenticios que predominan en la población canaria. "La alimentación juega un papel fundamental. Un 30% de adultos tienen obesidad, y un 39% padece sobrepeso. Esto, combinado con otros factores de riesgo, como el tabaquismo y la falta de ejercicio", explicó el especialista.
El índice de tabaquismo en Canarias cada vez es más alto, lo que incrementa aún más el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Mientras que en el conjunto de España alrededor del 22% de los adultos fuma, en Canarias las cifras son mucho más preocupantes: un 44% de los hombres y un 26% de las mujeres fuman.
La genética sigue siendo un factor importante que no se puede cambiar
Sin embargo, no todo se puede atribuir exclusivamente a malos hábitos. La obesidad también tiene un fuerte componente genético que influye en la salud de los canarios. Muchas personas nacen con una predisposición genética a desarrollar sobrepeso y obesidad, lo que hace que el control de estos factores de riesgo sea más complicado y, en algunos casos, casi inalcanzable. Aunque es cierto que una dieta saludable y el ejercicio pueden mitigar los efectos.
Otro dato alarmante es la diferencia de impacto entre hombres y mujeres en relación con los infartos. Aunque los hombres tienen una mayor tasa de infartos, las mujeres en Canarias tienen una mayor tasa de mortalidad. Esto se debe a varios factores, entre los que se encuentran las diferencias biológicas entre ambos géneros y los factores sociales que afectan la salud de las mujeres, como el estrés y la falta de atención a sus propios problemas de salud.
Con la llegada de Carlos a Fuerteventura en 2019, se han impulsado varios proyectos, en el que destaca la creación de infraestructuras y servicios médicos que permitían a los majoreros realizarse pruebas y consultas, como las tomografías cardiacas, sin tener que desplazarse a los hospitales de Gran Canaria o Tenerife. A pesar de estos avances, el sistema de salud de la isla majorera sigue enfrentando desafíos, como el limitado número de cardiólogos y las distancias que deben recorrer los pacientes de zonas rurales para acceder a servicios básicos.