Más de 600 personas siguen sin respuesta para obtener el grado de discapacidad en Canarias
Lola Padrón alerta del crecimiento de la "pobreza invisible" vinculada a la falta de respuesta del sistema de bienestar
La Diputada del Común, Lola Padrón, ha comparecido este lunes en la comisión parlamentaria del Parlamento de Canarias para presentar el Informe Anual 2024 de la institución y exponer un balance "preocupante" del estado de los derechos sociales en el Archipiélago, poniendo el foco en el área de discapacidad y dependencia, donde persisten graves retrasos administrativos.
Uno de los datos más alarmantes ofrecidos durante su intervención es el de las 603 personas que actualmente están esperando la valoración del grado de discapacidad, una cifra que no solo refleja el colapso del sistema, sino que, según sus palabras, "no parece que vaya a mejorar durante el año 2025, todo lo contrario". Padrón ha advertido que en algunos casos se están dando plazos de espera de hasta cinco años, una demora que calificó de "inaceptable" y que afecta directamente a los derechos de las personas y a su acceso a ayudas fundamentales. "Estas circunstancias agravan la pobreza invisible, ligada a salarios bajos, al acceso a la sanidad, a la vivienda y a derechos fundamentales", ha subrayado la diputada del Común.
Las áreas más críticas siguen siendo discapacidad, vivienda y dependencia
La Diputada del Común ha alertado también sobre los 491 nuevos expedientes abiertos por quejas en el área de dependencia, muchos de ellos por la imposibilidad de acceder a recursos adecuados o plazas en centros. A esta situación se suma la "insuficiencia" del Ingreso Mínimo Vital y la Renta Canaria de Ciudadanía para cubrir las "necesidades reales de muchas familias, especialmente si no se coordinan adecuadamente con otras áreas como vivienda o salud", ha señalado Padrón. En este sentido fue tajante: "No se puede seguir depositando toda la responsabilidad en el área social. Esto tiene un trasfondo económico y de planificación".
Sobre la vivienda, ese gran quebradero de cabeza para muchos ciudadanos canarios ha vuelto a sonar la alarma: el número de demandantes ha crecido de 17.000 a 27.000, lo que para la Diputada del Común es una clara señal de que "Canarias necesita un pacto por la habitabilidad". Ha señalado además que las mujeres con menores a cargo son las más desahuciadas.
Infancia y menores, otras áreas a tener en cuenta
En cuanto a los menores -y no solo migrantes-, Padrón ha advertido de que el 40 % de los jóvenes en Canarias vive en situación de pobreza, por lo que ha pedido de manera "urgente" una actualización de la legislación en materia de infancia y adolescencia, así como la adecuación de recursos para atender a este "colectivo vulnerable".
Crecen las quejas de la ciudadanía
Durante 2024, la institución tramitó 30.165 actuaciones, una cifra que proyecta un incremento "sostenido" de las demandas ciudadanas. De estas, 8.906 fueron por consultas telefónicas -un aumento "notable" respecto a 2023- y 18.564 llegaron por correo electrónico o web, "consolidando la tendencia hacia canales no presenciales", ha indicado Padrón.
El número de quejas formales también creció en 3.199 respecto a 2023, algo que la diputada ha interpretado como una señal de "confianza" en la Diputación del Común como "garante de los derechos ciudadanos". Sin embargo, este aumento va acompañado de una carga administrativa que ya es muy elevada: 245.098 trámites internos y 22.000 de salida fueron gestionados en el último año.
La comparecencia de Padrón deja una radiografía cruda de los retos estructurales que enfrenta el sistema de bienestar en Canarias. En este sentido, ha concluido instando a las administraciones a actuar con urgencia, coordinación y voluntad política para revertir una situación que afecta a miles de canarios.