Logo

Un terremoto de 3.6 es sentido por la población en La Aldea

El temblor, con epicentro cerca de La Aldea de San Nicolás, fue sentido por los vecinos aunque no se reportan daños

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado en la tarde de este sábado un terremoto de magnitud 3,4 mbLg en La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria. El sismo, que ocurrió a las 16.55 horas del sábado, se localizaba a 19 kilómetros de profundidad.

     

    Horas antes, sobre las 13.15 horas, el IGN localizó otro temblor, esta vez de 2,9 mbLg al sur de la isla de La Gomera a 13 kilómetros de profundidad. Este viernes, el IGN regisgró otros siete movimientos sísmicos en Canarias, uno de ellos de magnitud 3,5 mbLg a 22 kilómetros de profundidad en la zona de El Pinar, en la isla de El Hierro.

     

    Origen de la Actividad Sísmica en Canarias

     

    El origen de los terremotos en Canarias está asociado principalmente a la actividad volcánica. Las islas, formadas por el desplazamiento de la placa tectónica africana sobre un punto caliente, presentan un relieve abrupto tanto en superficie como bajo el mar, lo que genera una considerable actividad geotérmica. La mayoría de los sismos son de baja magnitud y ocurren a poca profundidad, generalmente en las inmediaciones de zonas volcánicas activas, como el Teide en Tenerife, o en zonas submarinas, lo que a menudo limita su percepción en superficie.

     

    Historial Sísmico y Erupciones Volcánicas

     

    Canarias ha registrado múltiples episodios sísmicos relacionados con erupciones volcánicas. Uno de los más recientes y notables fue la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma, que comenzó en septiembre de 2021 y se prolongó durante casi tres meses. Este evento fue precedido por un incremento de la actividad sísmica que alertó a las autoridades y a los residentes sobre la posible erupción. La sismología jugó un papel vital en la predicción y monitoreo de la erupción, lo que permitió la evacuación temprana y la reducción del riesgo para la población.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    La historia sísmica y volcánica de las islas también incluye otros eventos significativos, como la erupción de Timanfaya en Lanzarote durante el siglo XVIII, que transformó gran parte del paisaje de la isla, o las erupciones de El Hierro en 2011, que comenzaron con un enjambre sísmico submarino antes de generar una erupción en el mar.

     

    Monitoreo y Vigilancia Sísmica

     

    El seguimiento de la actividad sísmica en Canarias es gestionado principalmente por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). Ambos organismos operan una densa red de estaciones sismográficas y geodésicas que permiten detectar terremotos y movimientos del suelo en tiempo real. Además, se utilizan tecnologías avanzadas como la interferometría radar por satélite para medir la deformación del terreno y detectar signos tempranos de actividad volcánica.

     

    El monitoreo continuo permite anticipar posibles erupciones, evaluar la magnitud y el origen de los terremotos, y emitir alertas tempranas a la población. Esto es crucial en islas como Tenerife, que alberga a más de 900,000 personas y el Teide, el volcán más alto de España, con un historial de erupciones explosivas en el pasado.

     

    Perspectivas y Retos de la Sismología en el Archipiélago

     

    A pesar del constante monitoreo, uno de los principales retos de la sismología en Canarias es la dificultad de predecir con precisión cuándo y dónde ocurrirá una erupción volcánica o un sismo significativo. La complejidad de las estructuras tectónicas y la variabilidad de la actividad volcánica representan un desafío continuo para los sismólogos.

     

    Otro aspecto importante es la educación y preparación de la población. Las autoridades realizan esfuerzos para concienciar a los ciudadanos sobre cómo actuar en caso de terremoto o erupción volcánica, lo que resulta esencial para mitigar los riesgos en una región tan expuesta a estos fenómenos naturales.

     

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com