Triunfo del cine independiente en los Oscar
"Anora" se hace con cinco estatuillas, cuatro de ellas para Sean Baker como director, productor, guionista y responsable del montaje de la película
En la madrugada del 3 de marzo se celebró la 97ª edición de los Premios Oscar, una gala que llegaba marcada por la incertidumbre. Sin embargo, a pesar de las expectativas de sorpresas, el desenlace fue más predecible de lo esperado. La velada estuvo cargada de emotividad, con menciones al devastador incendio en Los Ángeles y al reciente fallecimiento de Gene Hackman, una de las grandes figuras del cine.
El gran vencedor de la noche fue el cine independiente. "Anora" se alzó como la ganadora indiscutible con cinco estatuillas, incluyendo mejor película, dirección, guión original y montaje, todas ellas recogidas por su director, Sean Baker. Además, la joven Mikey Madison dio la sorpresa al llevarse el premio a mejor actriz. Por su parte, Demi Moore se quedó sin la ansiada estatuilla, al igual que la actriz española Karla Sofía Gascón, cuya candidatura se vio empañada por la controversia derivada de antiguos comentarios en redes sociales.
La Academia apostó por "Anora", ganadora de la Palma de Oro en Cannes, que narra la historia de una prostituta que se casa con un ruso vinculado al crimen organizado, ofreciendo una cruda visión de este submundo que conquistó a los votantes.
Otra de las grandes triunfadoras fue "The Brutalist", que logró tres estatuillas: mejor actor para Adrien Brody, quien consigue su segundo Oscar tras "El pianista", así como mejor fotografía y mejor banda sonora. La película, que relata la desgarradora historia de un arquitecto inmigrante húngaro cuyo sueño americano se convierte en una pesadilla tras sobrevivir al Holocausto, obtuvo un reconocimiento notable.
Por el contrario, "Emilia Pérez", que partía como la más nominada con trece candidaturas, solo logró dos premios: mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña y mejor canción original por "El mal". Asimismo, "Wicked" y "Dune: Parte Dos" se llevaron premios técnicos, mientras que "La sustancia" ganó en maquillaje y peluquería, y "Cónclave" en guión adaptado. El esperado Oscar a mejor actor de reparto fue para Kieran Culkin por "A Real Pain", único galardón para esta película.
El premio a mejor película internacional recayó en "Aún estoy aquí", del brasileño Walter Salles, un conmovedor retrato de una mujer fuerte en el Brasil de la dictadura militar de los años 70. Además, por primera vez, Letonia obtuvo un Oscar gracias a "Flow", una película de animación muda que se llevó el premio en su categoría.
En el apartado del entretenimiento, la gala brilló bajo la conducción de Conan O'Brien, quien demostró su carisma y sentido del humor. Su monólogo inicial, que incluyó referencias al incendio en Los Ángeles y momentos de improvisación, marcó un tono ágil y dinámico para la ceremonia. Destacó el número musical de apertura, con Ariana Grande y Cynthia Erivo interpretando "Over the Rainbow" y "Gravity", y la sorpresiva aparición de Adam Sandler.
El segmento "In Memoriam" fue especialmente emotivo, con Morgan Freeman presentando el tributo a los fallecidos, entre ellos Gene Hackman, mientras sonaba el Réquiem de Mozart. En el plano político, la gala evitó discursos excesivamente ideológicos, aunque hubo referencias indirectas a la situación internacional, en especial cuando "No Other Land" ganó el Oscar a mejor documental y se hizo un llamamiento a la paz en Gaza.