El 90% de los 49.000 habitantes de la Fuerteventura de 1994 hoy serían extranjeros
La moratoria paró los hoteles, pero el boom del vacacional sigue consumiendo a marchas forzadas el rústico urbanizable
El número de personas residentes en Canarias no ha parado de crecer, pero hay dos islas en concreto que resaltan por el incremento de habitantes que han experimentado y esas son Lanzarote y Fuerteventura”.
Hace 30 años vivían en Fuerteventura 49.020 personas, hoy en la isla 39.200 personas son extranjeras (las que están censadas, claro). La isla majorera tiene 126.864 habitantes de derecho según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a fecha de 1 de enero de 2024. De esta cantidad, más del 30% son extranjeros residentes. Del porcentaje de foráneos versus nacidos en la isla, ni hablamos.
Consumo de suelo
Aparejado al crecimiento poblacional hay un nuevo paradigma económico en las islas. El nuevo modelo de negocio que ha venido a quedarse en Canarias no es un modelo de desarrollo industrial del turismo, es un modelo de desarrollo de generación de rentas. Se trata de rentistas que invierten en vivienda vacacional. Se trata de inversión en inmovilizado, de compras de viviendas y desarrollo económico de las rentas que las viviendas proporcionan a los nuevos o antiguos y grandes propietarios.
Comprar un suelo, urbanizar tres chalets (o catorce), ponerlos en vacacional significa para el propietario una amortización casi inmediata y el logro de un nivel de renta sin parangón en inversiones medias, pero para la sociedad significa una carga en pérdida de suelo y sobre todo en cambio de modelo de desarrollo.
Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura.
Este modelo no genera empleo, pero si genera dádivas y capacidad de gasto de ayuntamientos que consiguen pingües dividendos a costa de dar licencias y más licencias. La batalla del territorio se pierde por momentos, máxime cuando se inició hace años planteando la moratoria a las camas turísticas. Las camas se han colado por la puerta de atrás y nadie parece querer pararlo.
Por otro lado el crecimiento desmedido de los núcleos rurales en crecimiento en esta nueva fiebre del ladrillo no ven mejoradas las infraestructuras, no hay nuevas redes de saneamiento y no se dota con suelo para actuaciones en zonas de esparcimiento para el ciudadano. Las infraestructuras públicas brillan por su ausencia.
Canarias tiene 545.344 plazas de alojamiento turístico, de las que un 36% son viviendas vacacionales y subiendo
Canarias tiene 545.344 plazas de alojamiento turístico --entre hoteles, apartamentos y vivienda vacacional--, de la que un 36 por ciento de la oferta alojativa corresponde a vivienda vacacional frente al 18 por ciento de los apartamentos, según el informe 'Distribución y concentración del alojamiento turístico en Canarias' elaborado por el Observatorio Turístico del archipiélago.
Según el informe presentado, en diciembre de 2023 había en Canarias 200.000 camas de vivienda vacacional. Las cifras registradas en octubre del pasado año señalaban la existencia de 28.560 propietarios de los cuales el 71% eran personas físicas y el 28% personas jurídicas.
Las viviendas vacacionales se han duplicado desde 2017
En la presentación de dicho informe, elaborado por el Observatorio Turístico de Canarias en colaboración con las dos universidades públicas isleñas, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha asegurado que desde 2017 hasta el día de ayer, se han duplicado las viviendas vacaciones registradas en el archipiélago, pasando de 25.000 a cerca de 50.000.
El director de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna, Raúl Hernández, afirmaba el pasado diciembre que “en Canarias hay 8 plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes, aunque esta cifra aumenta en Fuerteventura, 21 plazas por cada 100 habitantes; en Yaiza con 62 plazas por cada 100 habitantes y El Cotillo con 104 plazas de vivienda vacacional por cada 100 habitantes”. Hay más camas de vacacional que habitantes.
En este sentido y según avanza AtlanticoHoy, “el no hay cama para tanta gente quizás se está haciendo más real de lo que gustaría. Y no, no se habla en este caso de las camas hoteleras, sino de la población en sí”. El negocio de los rentistas deja un mercado inmobiliario hiperinflacionista para el ciudadano medio.
La progresión de la llegadas de foráneos es imparable
El número de personas que engordaban el censo el año 2022 a la isla era de 6.434 personas, según afirma el Instituto Nacional de Estadística, entendiendo que no son todos los que están, ya que un porcentaje muy alto son personas que están llegando de Latinoamérica con visado de turista y tarda en regularizarse. En cualquier caso la progresión es geométrica y este pasado 2023 los números son aún más abultados.
Según afirman fuentes de organizaciones de ayuda a inmigrantes (por avión) , la situación se está convirtiendo en una auténtica bomba, “ya que estas persona no consiguen permisos de trabajo hasta los cuatro o cinco años de residir en la isla, mientras trabajan en negro, sin cotizar. En precario, pero usando todos los servicios, por lo que la acción-inacción de la administración empobrece cada vez más a la sociedad isleña
Extranjeros procedentes de la Unión Europea
Según los últimos datos de inmigración exterior del INE pertenecientes a 2022, 6.434 personas extranjeras cambiaron su residencia y se establecieron en Fuerteventura. La mayoría de ellas proceden de países de la Unión Europea - como Italia, Reino Unido o Alemania - un total de 3.318 personas, mientras que el resto son de África (597), América del Norte (30), Centro América y Caribe (287), Sudamérica (1.643), Asia (124), Oceanía (2) y apátridas (2).