El Plan Territorial Especial de Energías renovables del Cabildo “es estéril sin un cambio en la ley”
Lloret reconoce que el cambio en la implantación de renovables ha de venir por la vía de modificar la Ley Eléctrica Canaria
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret López, se ha reunido hoy, jueves, 29 de julio, con carácter previo al Pleno de mañana, con consejeros y portavoces para “aclarar las dudas suscitadas por la inminente elaboración del Plan Territorial Especial para la implantación de infraestructuras energéticas (parques eólicos, plantas fotovoltaicas y termosolares), acordada en pleno el pasado mes de junio”, afirma una nota de la primera institución insular.
“Desde el grupo de gobierno lo que planteamos es una hoja de ruta para hacer compatible el impulso de las renovables en nuestra isla con la necesidad de ordenar y regular su implantación. Para ello, nos gustaría actuar con el respaldo de toda la Corporación. Y empezar a actuar dentro de lo que son nuestras competencias, que nos permiten aprobar ordenanzas provisionales y planes, insulares y territoriales especiales. Con todo, nuestros esfuerzos por proteger nuestro territorio se quedarán en algo estéril si no se modifica el artículo 6 bis de la Ley Eléctrica, algo que debe hacer el Parlamento y que el Cabildo ya ha pedido al Gobierno de Canarias”, resume el presidente Sergio Lloret López.
El sector de las renovables rechaza “más trabas”
Pese al rechazo con que el sector ha recibido la intención del Cabildo de regular la implantación de renovables, lo cierto es que, a día de hoy, con el planeamiento vigente, la tramitación del Plan Especial “no impide a ninguna empresa solicitar una licencia e iniciar una tramitación”.
Además, “las posibles suspensiones no afectan a lo que se está tramitando actualmente a través del artículo 6 bis”, insiste el presidente. “No queremos dejar a nadie atrás y vamos a escuchar a todos, ciudadanos, colectivos y empresas del sector eléctrico. Lo que queremos es llegar a una solución de consenso para regular las renovables en Fuerteventura, pero de manera ordenada. Creemos que Fuerteventura tiene aún capacidad, pero la potencia no es ilimitada”.
La jefa del Servicio de Ordenación Territorial recordó que lo que se mandata al Servicio de Ordenación Territorial para que redacte el Plan Territorial “es el acuerdo plenario de junio”. Por su parte, el secretario de la Institución insular aclaró jurídicamente a los asistentes las dudas planteadas, recordando el articulado del Reglamento de Planeamiento de Canarias aprobado por el Decreto 181/2018 de 26 de diciembre. Concretamente, el 42.2 establece “que se puede adoptar la medida cautelar de suspensión de licencias, en conjunción con el art. 98 que recoge la suspensión facultativa, es decir, ‘de la posibilidad de suspender o no el otorgamiento de licencias que es una decisión política, discrecional, no técnica. El 98.3 recoge requisitos (plazos de suspensión, determinación de áreas delimitadas o suspensión de usos concretos…). Los acuerdos de suspensión, una vez publicados en el BOC, debe el Cabildo comunicarlos a los ayuntamientos”.
En relación a todo esto, recuerda el presidente Sergio Lloret López que “hay que elegir entre lo que teníamos -una libertad absoluta en cuanto a los criterios de implantación- y hacia dónde queremos ir -una implantación ordenada que evite la dispersión y el reparto indiscriminado de infraestructuras renovables por toda la isla-. Queremos evitar malos ejemplos empresariales que ya están dando y generando conflictos sociales. Creo que, estando totalmente a favor de la implantación de renovables en Fuerteventura, es importante que desde toda la Corporación empecemos a poner puertas al campo”, explicó.
“¿Cómo? Mediante las ordenanzas provisionales, que no resuelven el problema, pero permiten irlo encauzando. Ahora mismo -continúa- nuestro margen de maniobra está en esas solicitudes de licencia de plantas fotovoltaicas que se están tramitando a través del art. 79 de la Ley del Suelo. Las ordenanzas provisionales nos permiten definir criterios de cara a las que también se pidan en adelante. Porque para los parques eólicos sus promotores se están yendo por la vía del 6 bis, contra lo que no podemos hacer nada mientras el Parlamento no cambie la Ley”, afirma el presidente del Cabildo.