Fuerteventura busca un lugar en la industria del S.XXI
Tras la pandemia se ven las costuras del turismo y la necesidad de dinamizar otros sectores
El impacto de la pandemia de la COVID 19 ha tenido en Canarias un impacto diferente y muy peligroso y es evidente que mayor en Lanzarote y Fuerteventura, por la dependencia del turismo, "ese impacto es muchísimo mayor porque tienen muchos más municipios que dependen de este sector, aunque nos hayamos posicionado como destino turístico seguro", afirma Almudena Estévez, Viceconsejera de economía e internacionalización del Gobierno de Canarias .
“Nos damos cuenta de que en islas como Lanzarote y Fuerteventura hay que diversificar: diversificar es de valientes. Y en ese sentido, hay sectores en los que Fuerteventura despunta", afirma la dirigente socialista.
En emprendedores de base tecnológica, precisamente en Fuerteventura se realiza ‘Canarias en el Horizonte’, que se centra en el I+D+i, porque en esta isla hay muchas empresas de emprendimiento de base tecnológica. También en el sector audiovisual está marcando su posicionamiento: aprovechando que en el Parque Tecnológico tenemos una Escuela de Arte, y que la Isla se usa para diferentes rodajes, también se puede aprovechar para que aquí se haga la producción.
“Otro tema que tiene bastante salida y estamos impulsando desde el Gobierno canario es la Estrategia de Economía Azul porque qué no es Economía Azul en Fuerteventura. Son tres vías en las que diversificar, pero el turismo, aprovechando que somos un destino seguro, tiene también que innovar, adaptándose a las nuevas circunstancias a través de la digitalización, y convertirse en cien por cien sostenible”, afirma la viceconsejera.
Canarias Aporta
Desde el Gobierno de Canarias se siguen muchas iniciativas en relación al apoyo empresarial, ahora mismo se está llevando a cabo dos tipos de acciones con el Cabildo a través de PROEXCA. Se trata de impulsar convenios internacionales para promocionar a empresas canarias y ayudarlas a salir al exterior.
“Se analiza qué problemas tienen y proporcionarle herramientas, ya sean de asesoramiento, acompañamiento o herramientas financieras, a través de subvenciones, para que puedan dar ese salto al exterior”, afirma Almudena Estévez
Canarias Aporta es una subvención para la internacionalización y este año, por primera vez, se ha creado Canarias Aporta para las islas no capitalinas “porque habíamos detectado que con este programa las empresas no capitalinas, al ser más pequeñas, se quedaban fuera. Este año cuenta con 60.000 euros para Fuerteventura”.
“Por otra parte, está la atracción de inversiones extranjera, con proyectos potentes, que se quieren instalar en Fuerteventura. Estamos hablando de inversión que tienen que ver con sectores como la acuicultura y el sector audiovisual”.
El Hub majorero y la plataforma tricontinental
La cercanía al continente y la tan ansiada línea con Tarfaya colocan a la isla majorera en un inmejorable marco para establecer relaciones comerciales con el continente vecino, y en palabras de la Viceconsejera “Fuerteventura está en la agenda, pero, como majorera, opino que tendría que estar más aún. Evidentemente hay una demanda histórica, que es la línea de Tarfaya. Esa línea nos permitiría estar más conectados con el continente africano porque somos la isla más cercana y tenemos un potencial adicional y hay que trabajar ese aspecto porque estamos apostando por el apoyo de sectores estratégicos y la conectividad es fundamental”.
La necesidad de plantearse formación en idiomas
La comunicación es una herramienta fundamental en el mundo de los negocios y en el Archipiélago hay un sector de la población, muy vinculado al mundo empresarial que se encuentra lejos de conocer la importancia de este aspecto.
“El idioma es uno de los grandes escollos que nos hemos encontrado. La formación es otro de los hándicaps y por eso estamos invirtiendo en ella. En ese sentido acabamos de sacar la convocatoria de Becas de Negocios Internacionales porque tenemos que tener en Canarias a personas formadas en negocios internacionales para que ayuden a las empresas”, afirma Almudena Estévez .
Y concluye afirmando que hay que seguir agilizando a la administración “los trámites de aduanas suelen ser otro inconveniente sobre todo porque el tejido productivo de Canarias son pymes y autónomos y las economías de escala no juegan a nuestro favor”.