A+ A A-

Fuerteventura y sobre todo Antigua y La Oliva ante el vértigo del super crecimiento demográfico

Las diferentes realidades demográficas del archipiélago comienzan a generar la atención de dirigentes

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • TIEMPO DE CANARIAS

     

    La Conferencia de Presidentes auspiciada por Fernando Clavijo ha dejado bastantes titulares, pero sobre todo comienza a atisbarse la preocupación de la clase política ante la desazón de la ciudadanía del archipiélago.

     

    Los indicadores relacionados con el bienestar de la ciudadanía, sobre todo el bajón de las rentas y la incapacidad para acceder al mercado de la vivienda se une a territorios muy tensionados con la llegada imparable de población (hasta 500.000 personas más) durante los últimos años.

     

    En este sentido, las realidades del archipiélago tienen muchas aristas, porque la evolución de la demografía en Canarias desde el cambio de milenio ha ido a dos velocidades, pues en Fuerteventura había crecido hasta 2022 en un 99,62%, mientras que en La Palma apenas lo había hecho un 1,16%. En pleno debate sobre el reto demográfico, el modelo económico y los problemas de acceso a la vivienda, y coincidiendo con la Conferencia de Presidentes de Cabildos, el Instituto Canario de Estadística (Istac) ha publicado una herramienta de visualización de los cambios de población desagregada por islas, municipios y comarcas entre 2000 y 2022.

     

    En ese periodo, Fuerteventura ha pasado de 60.124 habitantes a 120.021 (99,62%): en municipios como Antigua ha crecido un 168,4%, y en La Oliva, un 164,2%. La segunda isla que más ha crecido en población ha sido Lanzarote, que en 2000 tenía 96.310 habitantes y ha pasado a 151.112 (62,09%). Yaiza es el segundo municipio de Canarias que más ha crecido en población: De 5.175 a 16.924 (un 227% más).

     

    El primero en Tenerife es Adeje, cuya población censada en 2000 era de 14.007 personas y hace dos años fue de 49.270. El Hierro ha pasado de tener 8.533 residentes a 11.423 (33,87%), mientras que Tenerife ha pasado a ser la isla más poblada del archipiélago: de 709.365 a 931.646 (31,34%).

     

    Gran Canaria ha pasado de tener 741.161 personas empadronadas a 853.262 (15,13%), un crecimiento inferior al de otra de las llamadas islas verdes, La Gomera, que de tener 18.300 habitantes en 2000 pasó a contar 21.798 en 2022 (19,11%). Por último, figura La Palma, cuya población apenas ha crecido un 1,16%: de 82.483 personas empadronadas ha pasado a tener 83.439.

     

    Si se pone el foco sobre las comarcas, se aprecia que en una misma isla hay diferentes ritmos: en Tenerife, las del sur, Abona y Suroeste, donde se concentra mayoritariamente la actividad turística, han crecido un 134,1% y 117,4%, respectivamente, mientras que la de Daute (Garachico, El Tanque, Los Silos y Buenavista del Norte) ha decrecido un 8,4%.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    Lo mismo sucede en Gran Canaria, donde las comarcas sureste y suroeste han crecido un 53,5% y un 38%, y la oeste ha disminuido un 15%, especialmente en Tejeda (-29,3%) y Artenara (-34,5%), no tanto en La Aldea (-6,6%). La otra comarca donde más población se ha perdido es la noreste de La Palma, un 12,4%, con Barlovento y San Andrés y Sauces como los municipios más afectados por el llamado 'invierno demográfico', con caídas del 20,9% y del 20,3%.

     

    Ahora bien, en La Palma, el municipio que más población ha perdido desde el cambio de milenio es Tazacorte, concretamente un 26,8%. En La Gomera también se aprecia una disparidad demográfica, pues Hermigua ha perdido un 15,8% de su población y Alajeró ha aumentado en un 51,1%. En El Hierro, la población censada ha aumentado un 40,7% en Valverde.

     

    Donde apenas hay contrastes es en Lanzarote y Fuerteventura: aumenta la población en todas las comarcas, de forma más acusada en la suroeste, en el caso de la isla conejera, y en la del centro en la isla majorera. Pero en todas, sin excepción, ha habido un aumento significativo de la población. El menor de los cuales, del 47,5% en el este de Lanzarote.

     

    Clavijo no se esconde

     

    El Gobierno de Canarias y los cabildos han acordado este martes crear cinco grupos de trabajo para abordar un mejor reparto de la riqueza que genera el turismo, aumentar la agilidad en la planificación del territorio y establecer una estrategia de reto demográfico dado que el crecimiento del archipiélago en casi medio millón de habitantes es “insostenible”.

     

     

    Así lo ha avanzado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, tras la reunión de la primera Conferencia de Presidentes de cabildos, subrayando que los equipos, con representantes del Gobierno, la Fecai y la Fecam, se empezarán a configurar en el mes de mayo y tendrán las primeras conclusiones en septiembre.

     

    Clavijo ha apuntado que “no hay varitas mágicas” para resolver los problemas de las islas dadas las diferencias entre territorios y ha incidido en que el camino será “largo” y se puede prolongar durante varias legislaturas.

     

    El presidente ha detallado que aunque el turismo tiene “buenos indicadores” con una facturación de 22.000 millones y más de 16 millones de visitantes, el PIB per capita se ha reducido y la calidad de vida en las islas empeora con respecto a la media estatal.

     

    En cuanto al planeamiento, ha asumido que en muchas ocasiones se llega “tarde” o ni siquiera se llega por las “dificultades” que plantea la ordenación del suelo pero entiende que hay que “profundizar” en la gestión urbanística porque “ahí se ponen límites al crecimiento” pues se planifican las viviendas y las infraestructuras.

     

    En este caso, ha abierto la puerta a que los ayuntamientos utilicen la ley del suelo para desclasificar territorio.

    Comentarios (2)