Logo

La arqueología trae a la luz restos funerarios de los mahos del año 600

Se trata de los restos funerarios más antiguos documentados hasta ahora en la Isla, datados entre los siglos VII y VIII d.C.

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

      

    Los trabajos arqueológicos desarrollados por Patrimonio Cultural del Cabildo de Fuerteventura en el yacimiento arqueológico Rosa de Abajo aportan información de gran interés para conocer los espacios mortuorios del pueblo majo en Fuerteventura. Los resultados indican la existencia en Fuerteventura de enterramientos al aire libre o en superficie, ya que hasta ahora sólo se conocían depósitos funerarios en cuevas.

     

    Así lo expuso la arqueóloga Verónica Alberto en un acto celebrado en el Archivo General Insular para dar a conocer los resultados de los trabajos arqueológicos, siendo el primer ejemplo de enterramiento al aire libre excavado con metodología arqueológica, ya que anteriormente sólo se tenía constancia de hallazgos casuales, como el documentado en los años cincuenta el comisario de excavaciones por la provincia de  Las Palmas, Sebastián Jiménez Sánchez, que ya llamaron entonces la atención sobre esta zona.

     

    Además, el yacimiento está adscrito a momentos muy antiguos de la ocupación aborigen (siglos VII y VIII d.C), siendo el único enterramiento al aire libre fechado hasta ahora, aportando además la fecha más remota para restos funerarios conocida en Fuerteventura.

     

    El yacimiento Rosa de Abajo se ubica en la localidad de El Matorral del municipio Puerto del Rosario. Se dio a conocer en los años ochenta del siglo XX por un hallazgo casual por el ciudadano Pedro López, que localizó de forma fortuita unos restos humanos en superficie. Dichos restos, que correspondían a una mandíbula y algunos huesos pertenecientes a las extremidades superiores, fueron recuperados y entregados al Museo Arqueológico de Fuerteventura y el yacimiento fue incorporado al Inventario Arqueológico insular.

     

    Ya en el año 2020, se realizó un proyecto de prospección arqueológica de Yacimientos Funerarios de Fuerteventura, financiado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, por el que se describe el yacimiento y se toman muestras de huesos humanos que una vez analizados aportaron una información de gran interés para el conocimiento de los enterramientos aborígenes de la isla.

     

    Es por ello por lo que, en 2024, el servicio de Patrimonio Cultural del Cabildo, dirigido por Rayco León, promueve la realización de una investigación arqueológica en el yacimiento, realizada por la empresa Tibicena.Arqueología y Patrimonio, con el fin de aclarar si los restos hallados corresponden verdaderamente a un enterramiento con valor cultural y proceder a la adopción de medidas oportunas para su protección.

     

    Para ello, se sondeó ampliamente la zona en la que se había producido el hallazgo de restos óseos humanos, constatándose la presencia de numerosas piedras. Una vez concluidos los sondeos, se identificaron los restos parciales de una alineación de piedra que pudo haber correspondido a un anillo delimitador o elemento similar de la zona funeraria. Una situación que no es inusual, pues existen ejemplos similares en otros cementerios de superficie situados en Canarias.

     

    Una vez realizada las dataciones de carbono 14, se fija cronológicamente el uso funerario de este espacio entre los siglos VII y VIII d.C. Esto supone que son los restos óseos humanos más antiguos documentados hasta ahora en la Isla y, en consecuencia, para la modalidad de tumba de superficie.

     

    En general, los restos están constituidos por piezas dentales sueltas, fragmentos de vértebras, costillas, una rótula, partes de húmero y cúbito izquierdo, huesos de las manos y los pies, así como algún fragmento testimonial de escápula y sacro. En cualquier caso, la representación esquelética, sugiere la presencia de un número mínimo de 2 individuos.  Según los restos óseos estudiados, cabe la posibilidad que uno de los individuos corresponda a una mujer adulta, mientras que el otro corresponde, de momento, a un adulto de sexo indeterminado.

     

    Asociado al enterramiento se identifica una importante concentración de materiales arqueológicos, con una especialización centrada en la malacofauna. Los materiales parecen disponerse cubriendo la superficie de los depósitos funerarios, mostrando un marcado contraste con el resto del paisaje, donde están totalmente ausentes. Este hecho revela la estrecha relación entre el enterramiento y la presencia de tales restos.

     

    La identificación de elementos en torno a los restos humanos como posibles muros delimitadores del espacio funerario, así como la asociación de material provenientes del mar (lapas sobre todo) vinculado directamente al enterramiento, indican un posible ritual funerario aportando información y elementos que permitirán identificar en un futuro yacimientos similares.  

     

     

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com