La demora para una intervención quirúrgica en Canarias se reduce hasta los 122 días
Actualmente la lista de espera del SCS para una operación, la conforma un total de 32.948 personas
El Servicio Canario de la Salud (SCS) aunque ha experimentado avances significativos en la reducción de las listas de espera para las intervenciones quirúrgicas, todavía tiene mucho que mejorar. Según los últimos datos presentados en la mañana de este miércoles por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el viceconsejero y director del SCS, Carlos Díaz, el balance de la gestión durante el pasado ejercicio se puede tildar de positivo. Ya que, con las diversas acciones llevadas a cabo, entre las que destaca el Plan Activa, se está consolidando una tendencia a la baja en los tiempos que una persona debe esperar para ser operada en las islas.
Así a 31 de diciembre de 2024, el número de personas en lista de espera quirúrgica se situó en 32.948, lo que implica una reducción interanual del 2,4%. En este sentido, y como aspecto a destacar, la demora promedio para una intervención se estableció en 122 días, es decir, 24 menos que en el mismo periodo del año anterior. Además, y con respecto a junio de 2023, fecha en la que se puso en marcha el Plan Activa, se ha registrado un descenso del 9,5% en la lista de espera quirúrgica, disminuyendo ésta en 30 días.
El trabajo de los profesionales del SCS y el Plan Activa, cruciales para recortar tiempos
Esther Monzón subrayó que la labor de los trabajadores del SCS ha sido fundamental para mantener estos resultados. Y es que la actividad quirúrgica experimentó un incremento del 2,6% en comparación con diciembre de 2023, alcanzando un total de 145.545 intervenciones realizadas. Durante 2024, los profesionales de los hospitales del SCS han atendido un total de 3.384.416 consultas con un incremento del 3,8% respecto al año anterior, lo que supone 124.701 consultas más atendidas.
El Plan Activa, centrado, entre otras cosas, en priorizar a los pacientes con un tiempo de espera mayor a los seis meses, ha tenido un impacto notable en la reducción de la lista de espera, permitiendo además, “intensificar la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas y mantener el rendimiento quirúrgico al cien por cien", apuntó Monzón. Cabe destacar que el número de personas que aguardaban más de medio año para una intervención pasó de 9.457 en junio de 2023, a 7.252 en diciembre de 2024, lo que implica una disminución del 22,3%.
Durante 2024, los profesionales de los hospitales del SCS han atendido un total de 3.384.416 consultas con un incremento del 3,8% respecto al año anterior
Carlos Díaz resaltó la importancia de seguir priorizando la atención quirúrgica para evitar demoras innecesarias. "Lo importante a la hora de gestionar la lista de espera es intervenir al paciente lo antes posible, por lo que evitar la demora tiene un papel fundamental en la planificación establecida", afirmó. En este sentido, mediana de espera, que refleja el tiempo que la mitad de los pacientes permanecen en la lista, se encuentra en 83 días, lo que evidencia la eficacia del trabajo realizado.
La espera para consultas y pruebas, el punto negativo de los datos
Queda claro que no todo iban a ser buenas noticias. El debe del SCS lo representan, por un lado, las listas de espera para las pruebas diagnósticas, que se han incrementado un 8,7% en el último semestre de 2024, hasta las 25.822 personas; y, por otro lado, la de las consultas de los especialistas, que han crecido un 7% desde junio del pasado ejercicio, situándose en 158.534 pacientes, y con una media de espera de 154 días. En total, se realizaron 944.289 pruebas diagnósticas, lo que supone un aumento de 12.634 respecto al año anterior.
Cabe destacar que las especialidades con mayores tiempos de espera siguen siendo Oftalmología, Otorrinolaringología, Rehabilitación, Traumatología y Dermatología, que representan el 66% del total de las consultas pendientes. Estas áreas, relacionadas principalmente con procesos crónicos y el envejecimiento de la población, continúan mostrando una alta demanda. Estos datos no tan positivos se deben, en parte, y según Sanidad, al incremento de la demanda y al hecho de que muchas personas no asisten a las citas asignadas.
Para revertir esta tendencia alcista que afecta a las consultas de especialistas “vamos a estudiar la colaboración público-privada", apuntó Esther Monzón
Para revertir esta tendencia alcista que afecta a las consultas de especialistas “vamos a estudiar la colaboración público-privada para que los hospitales concertados, donde ya a día de hoy se derivan intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas, también puedan atender las consultas”, explicó Esther Monzón. No en vano, es un dato en el que hay que hacer especial hincapié, ya que Canarias es la comunidad autónoma con un mayor tiempo de espera para aquellos que necesitan una atención médica especializada.