"La Virgen de La Peña, más allá de su valor religioso, es también un icono cultural y de identidad majorera"
Entrevista a Juan Jiménez, Consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura, con motivo de la celebración de Las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de La Peña
Redacción NoticiasFuerteventura
Este jueves 14 de septiembre comienzas las Fiestas en Honor a la Virgen de la Peña, con la tradicional lectura del Pregón. Con motivo de la celebración de estas fiestas patronales, hablamos con Juan Jiménez, consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura.
Vuelven las fiestas de la Patrona de Fuerteventura, la Virgen de La Peña. A nivel organizativo ¿que implica para el Cabildo un acto como este?
Implica la colaboración de varios departamentos del Cabildo coordinados por la Consejería de Cultura como como la Consejería de Medio Ambiente para adecentar todo el entorno y los accesos a la Vega de Río Palmas, la Consejería de Seguridad y Emergencias con la activación de todo el dispositivo de seguridad que requiere un evento de estas características, la Consejería de Deportes puesto que hay una luchada, la Consejería de Artesanía con motivo del mercadillo que se habilita y luego la coordinación con el propio Ayuntamiento de Betancuria. Tengamos en cuenta que las Fiestas de La Peña es el evento que mayor concentración humana registra durante toda la agenda anual de Fuerteventura , ni siquiera Fuerteventura en Música o ninguna cita deportiva registra tanta afluencia de personas como las Fiestas de La Peña en tres, cuatro días en las que en un pueblo tan pequeño, es un embudo donde se reúnen miles de personas y eso obliga a un esfuerzo importante sobre todo en la coordinación de Seguridad y del tránsito rodado de coches, de guaguas y de las miles de personas que llegan desde distintos senderos y caminos hasta la Vega de Río Palmas.
La participación de los colectivos se nos antoja fundamental, ¿en qué punto es importante para el Cabildo la presencia de todas estas personas?
Es importante porque se autogestionan, se organizan por sí mismos. Nosotros colaboramos con aquellos que realmente quieren participar en las Fiestas de La Peña. Pongamos por ejemplo , a pesar de que es el pregón, la Agrupación Folclórica Masfasca de Antigua o el grupo de teatro de Betancuria. Ellos prestan su colaboración desinteresada para que se desarrolle el diálogo histórico que forma parte del propio pregón de las fiestas. Eso es un ejemplo claro de colectivos que participan en las Fiestas de La Peña de forma totalmente desinteresada así como las asociaciones de mayores o la Federación Insular de Lucha. Casi todo los eventos programados en las Fiestas de La Peña de alguna manera tienen alguna colaboración desinteresada con lo cual desde las instituciones es de agradecer.
En relación al patrimonio cultural y de protección de tradiciones, la Romería se convierte en un baluarte ¿Cómo evaluaría el impacto del evento en la identidad cultural majorera?
Con el índice más alto. Tengamos en cuenta que más allá de la fe religiosa que pueda animar a cualquier persona, al fin y al cabo estamos hablando de una fiesta religiosa, la Peña no deja de ser también un rito iniciatico. Ya sea para adolescentes o jóvenes que hacen el camino por primera vez o para personas que han llegado a la isla en estos últimos años y no saben lo que es el camino a la Peña y lo hacen por primera vez. La Peña más allá de un sentir religioso forma parte de una manera de ver la vida en Fuerteventura y de formar parte de un colectivo. La Peña en cierto modo forma parte de nuestra identidad y de nuestro patrimonio, no solo tangible. Cierto es que hay un patrimonio cultural y artístico como la propia talla o el arte sacro que está enmarcado en el propio templo de Nuestra Señora de La Peña sino también lo que supone de experiencia y de patrimonio memorístico para la distintas generaciones de majoreros y majoreras que la hemos vivido.
Además este año acogen el primer Simposium de Esculturas 'Caminos de la Peña'. ¿En qué consiste?
El Primer Simposium de Esculturas 'Caminos de la Peña’ es una iniciativa muy interesante porque a pesar de su propio interés implícito, de hecho cualquier participante en este caso lo dicen los propios escultores, que no es fácil encontrar una administración que se muestre interesada, sensible y disponible para realizar un evento de estas característica tiene otros dos valores importantísimos. Por un lado, nos ayuda a establecer los caminos de la Peña como una marca, al estilo del Camino de Santiago de Compostela, por ejemplo, puesto que lo que se pretende es disponer de cada una de las estructuras fruto del trabajo de los escultores al inicio de cada uno de los senderos o caminos de cada municipio. Eso también contribuye a incrementar el patrimonio cultural de la isla y además a fortalecer lo que se supone que es una tradición, hacer el camino todos los años a La Vega de Río Palmas. Y además del Simposium por primera vez el pregón cuenta con una novedad. Antes era hecho por una persona dentro del templo y esta vez es coral, lo hacen varias personas y es en el escenario de la plaza del pueblo., siendo sin duda otra novedad muy importante en estas fiestas.
Vienen peregrinos de todas partes de la isla, y el operativo es importante ¿Qué recomendaciones haría para que todo se desarrollara correctamente?
Básicamente una serie de pautas muy sencillas que normalmente las cumple todo el mundo puesto que están acostumbrados. Desde el cabildo y desde el Ayuntamiento de Betancuria incidimos en que se lleven a raja tabla. Hay que tratar de tener cuidado con el tráfico rodado sobre todo en la noche, puesto que hay columnas de personas bastante largas y con poca visibilidad. Si es posible que hagan uso del transporte público que de manera permanente está yendo y viniendo desde la Vega de Río Palmas a Antigua. Que hagan uso también de linternas o de algún instrumento con el que poder alumbrarse por la noche y que se haga caso a las indicaciones de los responsables de seguridad y prevención y por último que se disfrute de la fiesta de manera sana y tranquila como se suele hacer. Las Fiestas de la Peña no suelen haber incidencias de ningún tipo y espero que este año tampoco las haya. Es verdad que al hilo de los últimos acontecimientos internacionales por atentados terroristas en Europa, toda congregación humana importante en territorio europeo está ahora bajo alerta 4 de terrorismo y nosotros no somos una excepción . A pesar de vivir en una isla es muy raro de que pueda pasar algo pero es también obligación nuestra decirlo. Puesto que es una realidad que no podemos ignorar. Y nos ha tocado vivir pero por lo general lo importante es disfrutar de las fiestas de manera tranquila.
La talla de la Virgen como advocación mariana tiene su intrahistoria ¿cree que es un referente cultural, a parte del religioso, para los habitantes de la isla? ¿se reconocen los majoreros, religiosos o no, en este evento?
Si, las fiestas de La Peña no solo tienen una vocación religiosa sino también cultural y de tradición y que forma parte de nuestro patrimonio memorístico puesto que hemos vivido el camino, muchas no alentadas por un fervor religioso, que también lo hay y muchos lo hacen, pero otros lo llevan a cabo para vivir una experiencia que han vivido sus generaciones pasadas y que forma parte de una manera de ver la fiesta patronal de Fuerteventura por la proyección religiosa o por la cultural y de experiencia que supone hacer el camino por lo tanto, La Virgen de La Peña, más allá de su valor religioso es también un icono cultural y de identidad majorera.