Las ventajas de Canarias contra la pandemia
"La fragmentación del territorio canario y su lejanía del resto de Europa se han convertido en un verdadero escudo contra el coronavirus"
Según publica la revista especializada en turismo tourinews, “la condición de región ultraperiférica de Canarias a menudo ha sido un hándicap para la región, especialmente para la exportación o importación de productos y para la movilidad entre las propias islas y con el exterior. Sin embargo ahora, la fragmentación del territorio canaria y la lejanía del resto de Europa, se ha convertido en un verdadero escudo contra el coronavirus”.
El director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Jacob Lorenzo Morales, manifestó en declaraciones a Tourinews, que la ventaja del archipiélago es que está “más aislado del resto del continente (Europa), donde cada vez hay más casos” y donde se están dando “brotes bastante potentes”.
Pero esto no sería todo. Existe otro factor que aventaja a las islas en la lucha contra esta enfermedad: el climático. Morales señaló, citando a la comunidad científica, “que el calor suele afectar a la capacidad infectiva de la familia de coronavirus, a la que pertenece el Covid-19, al contrario que el frío, que propicia su abundancia”.
Precisamente, “las Islas Canarias destacan por su buen clima, algo que las ha convertido en uno de los destinos por excelencia de sol y playa. Lo cierto es que el archipiélago cuenta con una temperatura máxima de media de 21º durante el mes de marzo, así como con una mínima de 15º, según el National Centers For Environmental Information (NOAA). En el mes de abril, las temperaturas suben un grado en cada caso, siendo las máximas de 22º y las mínimas de 16º”, afirma Tourinews.
Ubicación de Canarias en el mapa
Según Tourinews, “estos datos contrastan, por ejemplo, con los de Madrid donde, según la misma fuente, la temperatura máxima en marzo es de 16º y la mínima de 6º, mientras que en abril es de 18º y 8º, respectivamente”.
Reducción de conexiones
Por otro lado el portal web especializado en turismo hace hincapié en que el Gobierno de Canarias, desde que se agravara la crisis sanitaria en España, solicitó la reducción de las conexiones aéreas y marítimas, puertas de acceso al archipiélago y también de los casos importados de coronavirus.
De hecho el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprobó el 17 de marzo una serie de medidas propuesta por el ejecutivo autonómico, para limitar el transporte aéreo y marítimo y así frenar la propagación del virus.
Posteriormente, “el gobierno canario trabajó en una propuesta para reducir, todavía más, las conexiones entre las islas y entre la Península y el archipiélago. Finalmente, anunció el pasado sábado, 28 de marzo, que a partir de ese mismo día y durante todo el Estado de Alarma, los vuelos interinsulares se reducirían, de los 18 por sentido que operaban antes, a 10”, afirma la revista turística.
Los aeropuertos, un escenario desolado
Con las restricciones al tráfico aéreo del 17 de marzo, la movilidad entre islas quedó reducida al 6%. Tal es así, que se pasaron de 398 conexiones diarias a 36, un 90% menos. Con las nuevas medidas, tan solo se operarán 20 vuelos diarios interinsulares, un 96% menos, con respecto a la situación anterior al Estado de Alarma.