Los sindicatos ven "inevitable" la huelga turística en Semana Santa ante la negativa patronal a revisar salarios
La mesa de hostelería no entiende la posición "inmovilista" y ve "imposible" llegar a un acuerdo de convenio colectivo en dos semanas
La mesa de hostelería conformada por UGT, Sindicalistas de Base, Intersindical Canaria y USO ha afirmado este jueves que la huelga en el subsector turístico en Semana Santa es "inevitable" ante la negativa de las patronales a revisar los salarios antes de abrir las negociaciones de los convenios colectivos.
En un comunicado conjunto han constatado el "fracaso" de la reunión convocada este jueves por la Dirección General de Trabajo dado que los empresarios siguen en una posición "inmovilista" tras años de cifras récord de facturación y beneficios.
Los sindicatos mantienen su propuesta de recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos tres años del 5,45%, a incrementar respecto al 2%, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, y del 2,25% en la provincia de Las Palmas, establecido para el año 2025.
La mesa afirma que ha aceptado sentarse a abrir la mesa negociadora de ambos convenios pero ya ha advertido que es "absolutamente imposible" llegar a un acuerdo en todas las materias a negociar, tanto por los sindicatos como por las patronales, en las dos semanas que quedan hasta la huelga, por lo que insiste en que sean las patronales las que acepten un acuerdo previo respecto al incremento salarial de 2025 que pudiera determinar la desconvocatoria de la huelga.
En esa línea detalla que mantienen su predisposición a negociar "hasta última hora" para evitar la huelga--convocada por CCOO y a la que se adhirió la mesa--, pero avisan de una previsión de "seguimiento masivo" y con manifestaciones a las puertas de los complejos alojativos.
La mesa ha trasladado a las patronales que "es una "guerra" que tienen perdida" ante los trabajadores, que "exigen que los grandes beneficios del sector turístico repercutan en mejoras salariales y de sus condiciones de trabajo", y la propia sociedad canaria "que ha salido a la calle para exigir que los grandes beneficios del sector turístico se vean reflejados en la mejora de los servicios que los ciudadanos requieren en materia de vivienda, movilidad y carreteras, sanidad o educación".
En ese sentido indica que la falta generalizada de personal en el sector "ha hecho que el miedo cambie de bando" ya que las empresas no tienen trabajadores y a estos les "sobran" puestos de trabajo.
"No tenemos ninguna duda que la huelga general de la Hostelería en Canarias el jueves y viernes santo será un rotundo éxito de la clase trabajadora y una lección para los empresarios y patronales del sector turístico", señala.
LAS PATRONALES DEFIENDEN SU "BUENA FE"
Tanto Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) como AERO (Asociación de Empresarios de Restauración y Ocio) han aceptado negociar una revisión de los salarios, pero dentro del marco de la negociación de los convenios colectivos, "tal y como ha venido ocurriendo desde hace más de 30 años, lo que ha permitido garantizar una paz social en el principal sector económico de Canarias", resaltan en una nota conjunta.
Además, han defendido su "buena fe" a la hora de acudir a todas las reuniones frente a los "preavisos de huelga" con los que responden los sindicatos y hacen un "llamamiento" para reconducir los términos de las negociaciones.
Las dos patronales agradecen la mediación realizada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias pero entienden que es en el ámbito de la negociación colectiva donde "cualquier petición puede ser atendida y discutida para llegar a lo que esperan sea un acuerdo de consenso" y que abarque no solo aspectos económicos sino también de operativa diaria de las empresas, por lo que entienden que se deben abrir las mesas negociadoras de los convenios.
Asimismo han resaltado que en los últimos 20 años los salarios han crecido un 47,30%, mientras que el IPC provincial en ese mismo periodo lo hizo un 41,80% y el IPC nacional un 41,75%.
"Si bien es cierto que en los últimos cuatro años de convenio se ha producido una pérdida de poder adquisitivo por la alta inflación registrada, estos datos ilustran el progreso de los salarios pagados en el sector que, de media, han estado por encima de la inflación", comentan.
De hecho señalan que Ashotel, AERO y Sindicalistas de Base (SB) rubricaron en septiembre de 2022 el actual convenio colectivo de hostelería de la provincia (servicios de alojamientos y servicios de comidas y bebidas) para el cuatrienio 2022-2026, con una subida salarial total del 10,25%, aunque sin apoyo de CCOO y UGT.
El actual convenio recogía los siguientes aumentos anuales para el cuatrienio 2022-2026: 3%, 2,75%, 2,5% y 2%.