Logo

Los trabajadores del turismo irían a la huelga en Semana Santa

La pérdida de poder adquisitivo, en torno al 7% en los últimos años, la razón para demandar subidas de sueldo en el sector

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    La posibilidad real de que haya una huelga en Semana Santa por parte de los trabajadores de la hostelería es real, sobre todo si los empresarios no atienden a la llamada de los sindicatos que tratan de restablecer poder adquisitivo a los empleados del sector.

     

    En este sentido los representantes de  los trabajadores; por el otro, las federaciones y asociaciones compuestas por los empresarios del sector, abiertos a negociar pero con condiciones  y en tercer lugar, interpretando el papel de mediador, el Gobierno de Canarias. Tantos actores, pero ningún resultado concreto más allá de lo que salga de las siguientes reuniones que se vayan a celebrar durante los próximos días.

     

    El primero de ellos entre la Dirección General de Trabajo, el comité de huelga y las patronales del sector en Las Palmas (FEHT), Santa Cruz de Tenerife (Ashotel y Aero), Lanzarote (Asolan) y Fuerteventura (Asofuer). Y el segundo, entre la Mesa Sindical de Hostelería —integrada por la Federación Sindical Canaria (SBC y FSOC), UGT, IC y USO), la FEHT, y la consejera de Turismo del Ejecutivo regional, Jéssica de León.

     

    La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ha reunido este lunes a todas las patronales turísticas y a CCOO ante su preaviso de huelga en el sector para el Jueves y el Viernes Santo en demanda de mejoras laborales para sus trabajadores, una vez que el sector registra mejores resultados que los de antes de la pandemia. 

     

    Las patronales aceptan negociar, pero los sindicatos mantienen el preaviso de huelga

     

    La mañana comenzó con un encuentro convocado por la Dirección General de Trabajo, donde las principales patronales del sector —FEHT (Las Palmas), Ashotel y Aero (Tenerife), Asolan (Lanzarote) y Asofuer (Fuerteventura)— accedieron a revisar los convenios provinciales vigentes. Esta apertura respondió a las demandas de CCOO, sindicato mayoritario en Las Palmas, que mantiene un preaviso de huelga para Semana Santa.

     

    Juan Pablo González, gerente de Ashotel, destacó la disposición al diálogo pero a la vez que advirtió que "una huelga no beneficia a nadie", también reconoció que las empresas deberán hacer "esfuerzos" para alcanzar acuerdos, aunque subrayó que problemas como la movilidad o la vivienda —planteados por los sindicatos— exceden el ámbito de la negociación colectiva, y se sitúan en el terreno de quienes legislan, en referencia al Gobierno de Canarias.

      

    Los puntos clave para la negociación

     

    Hay dos elementos -además de la revisión de los convenios provinciales como punto de partida- que conforman el eje central de las negociaciones y sin los cuales no hay entendimiento posible: los salarios, y las condiciones laborales. En el tema de los sueldos, CCOO exige incrementos de hasta un 10% frente al 2,5% actual. En este apartado las patronales admiten que una subida "puede ser lógica", pero queda igual de claro que plantearán contrapartidas si esta se lleva a cabo. Y en el segundo apartado, hay disposición a abordar mejoras en prevención de riesgos laborales, turnos y herramientas como las camas elevables para camareras de piso que ya funcionan en Baleares, aunque Ashotel recordó que "los empresarios no hacen las leyes".

     

    Pese al avance, CCOO lamentó que se rechazara su petición de un convenio regional único y reiteró que seguirá presionando para propiciar "la renovación del sector", revertir la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, así como buscar herramientas para que se pueda conciliar vida laboral y familiar. Las partes se reunirán ahora en mesas provinciales para concretar propuestas.

     

    Pasadas las 13:00 horas de este lunes, las conversaciones subieron de tono en el segundo encuentro, esta vez entre la Mesa Sindical de Hostelería —integrada por la Federación Sindical Canaria, UGT, Intersindical y USO—, la consejera de Turismo, Jéssica de León, y la FEHT. A su cierre, los sindicatos calificaron la reunión de "fracaso" al no tratarse su exigencia principal: una revisión salarial extraordinaria del 7,70% retroactiva a enero de 2024.

     

     

    Manuel Fitas, de la Federación Sindical Canaria, amenazó con la convocatoria de una huelga "si no hay acuerdo", independientemente de la ya planteada por CCOO para Semana Santa. Además, criticó que la consejera priorice una reunión al día siguiente con CCOO y UGT —que no incluye a toda la Mesa— para discutir la apertura de convenios, algo que consideran "un desvío" de sus demandas.

     

    El siguiente movimiento en esta partida la protagonizarán este martes la FEHT y el Gobierno de Canarias, que se sentarán con CCOO y UGT para explorar soluciones. La Mesa Sindical esperará el resultado, y si no se acepta su subida del 7,70%, llamará a la huelga. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, la decisión se tomará tras un encuentro similar el próximo lunes.

     

    Mientras las patronales apuestan por negociar dentro de los convenios existentes, los sindicatos se dividen entre quienes optan por la presión inmediata (Mesa Sindical) y quienes prefieren la vía dialogada (CCOO, aunque con huelga en marcha). El Ejecutivo autonómico, con la consejera Jéssica de León en el centro, intentando mediar para evitar paros que afecten al principal motor económico de las islas. Con todo en el aire, con el baile de siglas, demandas, compromisos y otros elementos, los próximos días serán decisivos para saber si prevalece el acuerdo o el conflicto.

    Comentarios (0)  



    NoticiasFuerteventura.com