A+ A A-

Las previsiones afirman que los vientos alisios desaparecen de nuestro entorno

Las nuevas condiciones de temperatura del océano desplaza al tradicional Anticiclón de Las Azores y gana influencia la potencia de la dorsal africana

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  •  

    El tiempo en Canarias ha cambiado drásticamente en los últimos años, pero sobre todo con mucha fuerza en los últimos doce meses, además todo apunta a que puede ir a peor.

     

    En este sentido se prevé que los alisios estén anormalmente debilitados en los próximos meses de marzo a mayo, meses en los cuales suele tener protagonismo. Aún no hay modelos para verano, pero podríamos tener el verano más caluroso de la historia si no aparecen los alisios por nuestro entorno.

     

    El calentamiento global unido al fenómeno del “niño robusto” que sufrimos este año ha calentado sobremanera el agua en nuestro entorno oceánico lo que hace que se hayan desplazado las zonas de altas presiones.

     

    Esto significa que el anticiclón de Las Azores ha perdido su ubicación y en nuestra zona quien gana la batalla continuamente es la influencia de la dorsal africana. Esta influencia desvía aun mas al anticiclón y los alisios han dejado de bombear la tradicional carga de humedad que traen a las islas.

     

    Según el profesor Abel López Díez, profesor del área de Geografía Física y miembro de la Cátedra Reducción del Riesgo de Desastres y Ciudades Resilientes de la ULL, el cambio del régimen de alisios, así como la altura de mar de nubes “afectará a un ecosistema vulnerable como es el monte verde”, y el calentamiento en altura hará “desaparecer especies y matorrales de cumbre” en Las Cañadas.

     

    De la misma forma, “un elemento preocupante” es que cuando llueva “lo hará de forma más concentrada, es la torrencialización de las precipitaciones, con episodios de más intensidad y más concentrados”, lo que supondrá repetir riadas como las de marzo de 2002 o febrero de 2010 en Tenerife.

     


    Si quieren recibir esta y toda la información GRATIS de Fuerteventura y Canarias puntualmente a través de nuestro canal de whatsApp, que no es un chat y no se puede enviar ni recibir comentarios, solamente información y videos de la isla, apuntarse al nuevo canal de Noticias Fuerteventura. 


     

    En islas como Fuerteventura la caída del régimen de los Alisios provocará todavía más tormentas secas de tierra procedentes del este. Lo que implica más días con calimas y mayor influencia de la dorsal sahariana en nuestro territorio.

     

    Pero además de los temporales marinos, Abel López relató los otros efectos del cambio climático como son los relacionados con nuestra cercanía al desierto del Sáhara, “con olas de calor cada vez más frecuentes, episodios de calima más intensos y un riesgo muy importante de incendios forestales que cada vez serán mayores y más peligrosos debido a las condiciones que serán más perjudiciales”.

     

    Que eran los alisios hasta hace unos años...

     

    Debido a su situación latitudinal y a la proximidad del anticiclón de las Azores, las Islas se veían afectadas casi todo el año por los vientos alisios. Se trataba de vientos constantes que soplaban desde las zonas polares de los dos hemisferios (altas presiones) a las zonas ecuatoriales (bajas presiones).

     

    En el caso concreto de Canarias, estos vientos tenían su origen en la zona de altas presiones situada al norte, en torno al paralelo 30º, correspondiente al anticiclón de las Azores.

     

    Estos vientos presentaban en Canarias dos componentes. Por un lado los vientos alisios inferiores, frescos y húmedos, procedentes del norte y noreste, que actúan entre el nivel del mar y los 1.500 metros de altitud.

     

     

     

    Y por otro se encuentraban los vientos alisios superiores, cálidos y secos, que soplan por encima de los 1.500 metros, y que eran fruto de la circulación general del oeste en altura. La dirección y velocidad media de estos vientos sufrían modificaciones regionales desde el momento que las siete islas son un obstáculo en su recorrido, soportando cambios locales debido a la peculiar configuración de cada una de las Islas.

                

    Los alisios variaban en intensidad en relación al desplazamiento que sufre el anticiclón de las Azores a lo largo del año. Cuando la distancia entre el anticiclón y Canarias es corta la intensidad de los alisios era menor que cuando esa distancia es larga.

     

    En invierno el anticiclón se desplazaba hasta situarse cerca de Canarias, en Madeira, siendo menos importante la acción de los alisios. Esto es debido a que los vientos vienen cargados de menos humedad al haber recorrido menos espacio en contacto con el mar. Por otro lado, son más intermitentes, al no estar el Archipiélago en la zona limítrofe del anticiclón, donde hay más viento.

     

    En verano, el anticiclón se situaba más lejos de Canarias, en Las Azores, por lo que la acción de los alisios era más intensa, dando lugar a nubes cargadas de humedad que llegan a las vertientes nortes del Archipiélago.

     

     

     

     

    Comentarios (0)