A+ A A-

9 de los 14 ahogados en 2024 en la isla fueron en Pájara

Los otros cinco ahogamientos con resultado de muerte se producían en La Oliva

 

  • Redacción NoticiasFuerteventura
  • Tiempo de Canarias/EFE

     

    El municipio de Pájara, uno de los más extensos del estado, es también de los más complicados en cuanto a vigilancia de costas, de ahí que sea el municipio de la isla con mayor número de ahogamientos este 2024.

     

    En este sentido fallecían 9 personas en Pájara de un total e 14  ahogados en la isla de Fuerteventura, los otros 5 lo hacían en el municipio de La Oliva.

     

    Como consecuencia de ellos, fallecieron 72 personas y nueve resultaron heridas en estado crítico, quince graves, 52 moderadas, 14 leves y 24 fueron rescatadas ilesas durante 2024.

     

    En 32 de los municipios canarios se produjo el pasado año, al menos, una muerte en el medio acuático, ha informado el presidente de Canarias, 1500 kilómetros de costa, Sebastián Quintana, elaborador del estudio, durante una rueda de prensa.

     

    En 2024, murió ahogada una persona más en Canarias que el año anterior, pero el número de afectados totales se redujo un 26% respecto al balance previo.

     

    Según la actividad que realizaban en el momento del accidente: el 67 % de los fallecidos eran bañistas (48 personas) y el 14% fueron tripulantes o pasajeros de cualquier tipo de embarcación o ciudadanos de a pie en zonas de costa rocosa que cayeron al agua por resbalones, golpes de mar y otras causas (10 personas).

     

    Asimismo, el 8 % eran submarinistas (6 personas); el 7 %, pescadores (5); y el 4 % (3) deportistas acuáticos.

     

    El 62 % de los fallecidos eran extranjeros de hasta siete nacionalidades diferentes: alemanes (3), ingleses (1); franceses (1); estadounidense (1); chino (1); checo (1); marroquí (1); españoles (6); extranjero sin especificar (1) y víctimas de nacionalidad desconocida (56).

     

    Por edades, el 36 % del total de fallecidos (26) tenía más de 60 años; el 32 % corresponde a víctimas de edad desconocida (23); el 29 %, bañistas en edad adulta (21) y el 3 %, dos víctimas menores de edad, cuyos cuerpos aún no han podido ser localizados.

     

    Las playas fueron los entornos donde se contabilizó mayor siniestralidad (52 %); puertos y zonas de costa (25 %); piscinas naturales (14 %) y en menor medida, piscinas (9 %).

     

    El 68 % de los ahogamientos mortales se produjo en horario de tarde; el 25 %, de mañana; el 6 %, de noche, y el 1 % restante se registró sin horario especificado.

     

    Tenerife es la isla que más muertes por ahogamiento registró (25), así como afectados totales (75), a los que se suman 43 heridos de diversa consideración y 7 rescates, localizados en 46 playas y puntos de 18 municipios de la isla.

     

    En Gran Canaria hubo 41 afectados: 17 fallecidos, 15 heridos y 9 rescates en 27 playas y puntos de 9 municipios.

     

    Fuerteventura contabilizó 30 afectados: 14 fallecidos, 12 heridos y 4 rescates en 20 playas y puntos de 4 municipios.

     

    Lanzarote registró 22 víctimas en total: 9 fallecidos, 12 heridos de diversa consideración y 1 rescate, en 18 playas y puntos de 6 municipios.

     

    Asimismo, en La Palma hubo 7 afectados: 5 fallecidos y 2 heridos, en 6 playas y puntos de costa de 5 municipios.

     

    En La Gomera se contabilizaron 7 víctimas: 2 fallecidos, 2 heridos y 3 rescates en 5 playas y puntos de 3 municipios.

     

    En El Hierro, 3 heridos registrados en 1 punto de costa/municipio, mientras que La Graciosa registró 1 herido leve en la Playa de Las Conchas.

     

    Por municipios, el de Pájara (Fuerteventura) es el que, por tercer año consecutivo, registró el mayor número de muertes de 2024, con 9 fallecidos.

     

    Le siguen La Oliva (Fuerteventura), Tías (Lanzarote), Mogán y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con 5 fallecidos en cada uno; y Las Palmas de Gran Canaria, Arona y Santa Cruz de Tenerife (4 cada uno).

     

    Las playas y puntos de costa que más ahogamientos mortales totalizaron fueron: Costa Calma (Fuerteventura) y El Confital (Gran Canaria) con tres muertes en cada una.

     

    Asimismo, destacan Puerto Rico y Playa del Inglés (Gran Canaria); Playa de Bocacangrejo, Las Teresitas y Almáciga (Tenerife), Playa Grande (Lanzarote) y Santa Cruz (La Palma), con dos fallecidos en cada una.

     

    Las que más afectados registraron en total fueron El Confital en Gran Canaria (7); Costa Calma, la costa de Ajuy en Fuerteventura y la piscina natural de Isla Cangrejo en Tenerife (4 cada uno).

    Comentarios (0)