Bruselas respalda que Canarias controle el acceso de extranjeros a la compra de viviendas
Clavijo celebra que la UE prepare cambios legislativos para adaptar sus normas a la realidad del Archipiélago
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ve en la nueva estrategia de la Unión Europa para las regiones ultraperiféricas "una ventana de oportunidad" para limitar la residencia y la compra de viviendas a los no residentes. Así lo indicó, este martes, en una reunión con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, en la que le ha explicado la necesidad de establecer normas y medidas para afrontar el "insostenible" crecimiento demográfico del Archipiélago.
El vicepresidente de la Comisión indicó, en la XXIX Conferencias de las Regiones Ultraperiféricas de la UE (RUP), que la nueva que la nueva estrategia para las RUP se centrará en cinco ejes principales: defensa, agua, energía, competitividad y vivienda. Una decisión que, en palabras de Clavijo, permitirá adaptar las políticas europeas a la realidad de las Islas "40 años después de nuestra incorporación a la UE". Porque, actualmente, en Canarias conviven dos realidades. Las mismas Islas donde en 2024 se batieron todos los récords turísticos son también las que llevan décadas con problemas para salir de los últimos puestos de casi cualquier ranking socioeconómico.
Para el nacionalista, la nueva estrategia que se pone en marcha desde Bruselas "nos permite hablar de la ley de residencia, la limitación de la compra de viviendas, inmigración y la modulación de las políticas para la sostenibilidad". Así, el presidente adelantó que el Gobierno canario remitirá a la UE informes que evidencian el impacto de la compra de inmuebles por parte de no residentes en el mercado local y solicitará que la Comisión impulse un estudio específico, coordinado por la Unidad RUP, para evaluar "soluciones "temporales y territorialmente acotadas".
Por su parte, el representante de la Comisión Europea se ha abierto a estudiar el marco de esta nueva estrategia. "Hemos quedado en volver a que los equipos sigan avanzando con propuestas y documentos", ha indicado Raffaele Fito al presidente de una comunidad canaria que ya es la tercera donde más compra de viviendas realizan los extranjeros. Y es que en solo cuatro años, Canarias ha pasado de ver playas, parques y hoteles vacíos a exigir medidas contra la masificación, el alquiler vacacional y la deficiente redistribución de las rentas que genera la actividad.
En el Archipiélago canario seguirán alegando a su condición de RUP, que sí está reconocida en el Tratado de Funcionamiento de la UE, para que el Viejo Continente permita restricciones a la compra de inmuebles por foráneos. Pero, aún así, no lo tendrá fácil, porque podría chocar con uno de los principios fundamentales de la UE: la libre circulación de personas y capitales.
Crisis migratoria
Canarias enfrenta una crisis migratoria desde hace tres años: se ha convertido en el principal punto de entrada de inmigrantes irregulares hacia Europa. Con este escenario, el presidente canario no ha dejado pasar la oportunidad para solicitar más ayuda a la Comisión Europea y que "asuma su verdadera responsabilidad y solidaridad colectiva ante este fenómeno", con medidas como la distribución obligatoria de los menores migrantes y una mayor cantidad de fondos para que los territorios fronterizos tengas más medios ante este "drama humanitario".
Con este flujo migratorio constante, Canarias se ha organizado como ha podido, creando infraestructuras de primeros auxilios y construyendo centros de acogida. Con ello, las Islas reclaman a la UE acceso directo al Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), para que el reparto de esta financiación no quede en exclusiva en manos del plan nacional y, además, una mayor intervención de Frontex, para, en el caso del Archipiélago, "salvar vidas en la peligrosa ruta Atlántica".
Preocupación por el futuro prepuestos de Europa
Para que todo lo anterior se proyecte, la UE necesitará tener fondos, algo que le preocupa a Fernando Clavijo por los riesgos del nuevo marco financiero plurianual, que podría recentralizar los fondos europeos. El nacionalista también ha aprovechado la ocasión para reivindicar una política de cohesión "adaptada y reforzada" a las particularidades de los territorio ultraperiférico, así como el mantenimiento de programas "clave" como el POSEI y el Pacto Verde Europeo.